Quantcast
Channel: CIC Network

Investigadores de CIC bioGUNE desvelan los mecanismos de resistencia de los perros a las enfermedades priónicas

$
0
0

Investigadores del CIC bioGUNE y del IRTA-CReSA han desvelado los mecanismos que pueden regir la resistencia a las enfermedades priónicas en perros. La investigación, publicada en la revista FASEB Journal, una de la principales revistas de biología a nivel mundial, confirma el fenómeno de resistencia a priones que presentan los miembros de la familia Canidae que podría ser fruto de una adaptación evolutiva al consumo de carroña. El trabajo, que ha consistido en imitar las características de la proteína de los cánidos en ratones, puede ser clave para determinar nuevas aproximaciones terapéuticas para combatir las enfermedades priónicas en humanos.
“Con la intención de explicar por qué los cánidos son las especies más resistentes a los priones estudiadas hasta la fecha, se generaron dos ratones transgénicos que modelaban la situación de los miembros de la familia Canidae. Uno de los ratones produce la misma proteína priónica que podemos encontrar en un perro, mientras que el otro ratón transgénico presenta una mutación que lo hace similar al resto de especies susceptibles. Ambos modelos se inocularon con distintos priones para determinar su resistencia a los diferentes tipos de enfermedades priónicas. Los resultados demostraron que ninguno de estos priones producía enfermedad en los ratones con la PrP normal de perro, mientras que los ratones transgénicos mutados de forma similar al resto de especies susceptibles, se infectaron con el agente responsable de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB)”, explica el Dr. Joaquín Castilla, investigador Ikerbasque en CIC bioGUNE.
El estudio revela que una región concreta de la proteína priónica del perro parece ser la responsable de esta resistencia a los priones. Esto podría utilizarse para estudiar con más profundidad qué mecanismos controlan el malplegamiento de la proteína priónica en mamíferos, pudiendo aportar datos novedosos en un proceso que, hasta la fecha, sigue siendo una incógnita.
“La principal dificultad ha radicado en poder afirmar con rotundidad que uno de los dos ratones transgénicos generados que modelaban la PrP canina, era completamente resistente a las enfermedades priónicas. Para llevar a cabo esa tarea, estos ratones fueron inoculados con numerosos priones para evaluar su susceptibilidad, esperando que mostraran resistencia a la enfermedad. Tras esperar el tiempo necesario para la aparición de la enfermedad, los ratones del grupo resistente se mostraron completamente asintomáticos. Este resultado fue respaldado por estudios histológicos post-mortem y con la aplicación de unatécnica de detección de priones ampliamente utilizada en el campo. Ambas pruebas arrojaron resultados negativos para la enfermedad priónica, convirtiendo enevidencia el hecho de que los cánidos son resistentes a los priones” señala Joaquín Castilla.
El estudio que ahora ve la luz se ha desarrollado durante los últimos cinco años. Los estudios basados en inoculaciones de priones en modelos animales son siempre largos debido a los tiempos de incubación que presenta la enfermedad. En este caso concreto, al intentar demostrar resistencia a la enfermedad, fue necesario esperar un periodo de tiempo aún mayor, que cubriese por completo la hipotética aparición de la enfermedad. Una vez se cumplió dicho plazo, hubo que sumar el tiempo necesario para los estudios in vitro, incluyendo réplicas para determinar la reproducibilidad y los detallados estudios bioquímicos.
La investigación ha sido llevada a cabo principalmente por dos grupos: el grupo del Dr. Castilla, del CIC bioGUNE, y el grupo del Dr. Vidal, del IRTA-CReSA. Ambos doctores han coordinado y dirigido la investigación.


CIC energiGUNE lidera el proyecto europeo de desarrollo de baterías con electrolito sólido que dotará de mayor seguridad al vehículo eléctrico

$
0
0

El objetivo de SAFELiMOVE, que tiene un plazo de ejecución de 48 meses, es desarrollar una nueva tecnología basada en un electrolito en estado sólido que dé lugar a una batería de litio más segura, fiable y de altas prestaciones. SAFELiMOVE realizará innovaciones en cinco áreas tecnológicas principales: desarrollo de materiales activos para el cátodo basados en óxidos metálicos con alto contenido en níquel; optimización del ánodo mediante procesado de litio metálico con altas prestaciones y avanzados tratamientos superficiales; mejora de la conductividad iónica a temperatura ambiente de electrolitos sólidos mediante el desarrollo de innovadores híbridos orgánico-inorgánicos; implementación de técnicas de optimización y estudio de las diferentes interfaces para promover un transporte efectivo de litio; y creación de know-how en el ámbito del procesado y la producción a escala de baterías en estado sólido.
El proyecto SAFELiMOVE, está vinculado a una de las principales fortalezas del centro vasco, las baterías de estado sólido, materia en la que CIC energiGUNE es el mayor referente continental. Este posicionamiento se ha conseguido gracias a la labor de Michel Armand y su equipo. La importancia del ecosistema investigador vasco en este proyecto se ve refrendada, además, por la presencia en el mismo de otros dos miembros del BRTA (Basque Research & Technology Alliance), como son Cidetec e Ikerlan. El presupuesto global de los tres miembros del BRTA en este proyecto es de 1,9 millones de euros.
El resto de participantes conforma un amplio abanico de organizaciones, desde fabricantes de materiales industriales hasta centros de I+D, pasando por la propia industria automovilística -con la presencia destacada de Renault y Toyota-, lo que garantiza la cobertura de toda la cadena de valor y una mayor facilidad para transferir el conocimiento a la empresa. El listado lo completan las compañías Schott AG (Alemania), Umicore (Bélgica), Hydro-Québec (Canadá) y SAFT SAS (Francia), así como los centros de investigación CEA (Francia), Technische Universitaet Berlin (Alemania), RWTH Aachen University (Alemania), junto a Avesta battery & Energy Engineering (Bélgica), Life Cycle Engineering (Italia) y Uniresearch BV (Países Bajos).
Asimismo, SAFELiMOVE es una de las acciones impulsadas por Europa a medio plazo, bajo el paraguas del programa Horizon 2020, para conseguir que la industria europea se posicione en un mercado global de las baterías que va a generar 250 billones de euros al año, a nivel continental, a partir de 2025. CIC energiGUNE y el ecosistema vasco de investigación, a través de este tipo de iniciativas y su participación activa en Batteries Europe, se encuentran en un lugar privilegiado para afrontar los retos y las necesidades de la industria automovilística europea, que necesitará fábricas cercanas a sus plantas de producción con capacidad para atender una demanda de 400Gwh desarrollando y construyendo en Europa las baterías del futuro.

Deusto convoca la séptima edición del Premio Ada Byron, que visualiza el trabajo de la mujer tecnóloga

$
0
0

Esta iniciativa, de carácter estatal, permite visibilizar el trabajo femenino en el campo científico y tecnológico y fomentar las vocaciones femeninas en el ámbito de I+D. Además, pretende trasladar la importancia de la tecnología para el crecimiento económico y como valor de futuro para la sociedad.
El premio tiene, desde el año 2019, dos categorías: absoluta (dotada con 3.000 euros) y joven, menores de 35 (dotada con 1.000 euros). Cada candidata puede presentarse a sí misma o ser presentada por cualquier otra persona o entidad. La convocatoria estará abierta desde el 31 de enero hasta el 27 de marzo a las 17:00h y las solicitudes se presentarán exclusivamente por vía electrónica. El galardón se entregará el 7 de mayo en el marco de las jornadas ForoTech 2020, que tendrán lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto.
El premio Ada Byron cuenta con el patrocinio oro de Microsoft, así como el de Diputación Foral de Bizkaia, Danobat Group y Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer; y la colaboración de Innobasque y Basque HealthCluster.
En las seis primeras ediciones resultaron premiadas: Montserrat Meya, experta en inteligencia artificial y traducción automática; Asunción Gómez, investigadora en las denominadas “tecnologías semánticas”; Nuria Oliver, directora de I+D; Regina Llopis, doctora en Matemáticas Aplicadas a la Inteligencia Artificial por la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos), María Ángeles Martín Prats, profesora titular de la Universidad de Sevilla en el departamento de Ingeniería Electrónica y Concepción Alicia Monje Micharet, investigadora en Robótica y Profesora Titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Por su parte Ana Freire fue galardonada con el premio Ada Byron joven 2019 en su primera edición. Ana Freire es ingeniera y doctora en Informática, investigadora y docente en la Escuela de Ingeniería de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), directora del Centro sobre Sostenibilidad de la misma Universidad, y fundadora del concurso internacional Wisibilízalas. El premio Ada Byron se internacionalizó el año pasado con una primera edición en México, en la que fue galardonada la doctora María Alicia de los Ángeles Guzmán Puente. Este año se presentará también el premio en Argentina.

ATLAS Molecular Pharma suma a su accionariado a Arquimea Group para impulsar un medicamento

$
0
0

ARQUIMEA Group, grupo empresarial con ADN tecnológico y una fuerte apuesta por la I+D, pasa a formar parte del accionariado de ATLAS Molecular Pharma, spin-off de CIC bioGUNE, tras la adquisición de una participación cercana al 33% del capital de la empresa. Esta operación permitirá que el medicamento ciclopirox entre en la fase de ensayos clínicos con pacientes para demostrar su eficacia contra la porfiria eritropoyética congénita. La incorporación de ARQUIMEA Group al capital social de ATLAS refuerza la apuesta del Grupo por apoyar las áreas de investigación que afectan de manera directa a las personas y la sociedad, como, en este caso, la lucha contra las enfermedades raras.
ATLAS Molecular Pharma ha diseñado una innovadora Plataforma de cribado de moléculas para el descubrimiento y validación de chaperonas farmacológicas (Chassys®). La empresa ha realizado experimentos bioquímicos y biofísicos con miles de compuestos hasta identificar el ciclopirox como un fármaco que ha demostrado tener actividad frente a la porfiria eritropoyética congénita. Al ser un fármaco que ya se utiliza para el tratamiento de otras enfermedades, el compuesto está aprobado por las agencias reguladoras de medicamentos, lo que facilitará el complejo proceso de su desarrollo para combatir la porfiria eritropoyética congénita.
El ciclopirox cuenta con el reconocimiento por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Drogas yAlimentos de Estados Unidos (FDA) como medicamento huérfano para esta enfermedad. Los medicamentos huérfanos son aquellos destinados a las enfermedades raras y que, tradicionalmente, no han despertado el interés de la industriafarmacéutica por razones financieras, ya que van destinados a un reducido grupo de pacientes pero que, sin embargo, responden a necesidades muy importantes de salud pública. En este contexto, el Gobierno Vasco ha incluido el estudio de enfermedades raras como una de las áreas estratégicas de su programa de especialización inteligente (RIS3), promovido por la Unión Europea. Todos estos reconocimientos constituyen un importante avance en el desarrollo de un fármaco, ya que permitirá iniciar los ensayos clínicos con pacientes a principios de 2021.

Entidades vascas se unen para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

$
0
0

Los centros de investigación CIC nanoGUNE, el Centro de Física de Materiales (CFM CSIC-UPV/EHU), CIC biomaGUNE, Donostia International Physics Center (DIPC), Biodonostia, Tecnun-Escuela de Ingenieros, Ceit, POLYMAT y Elhuyar se han unido para presentar una programación conjunta con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra a nivel internacional el 11 de febrero en todo el mundo.

En Donostia, la programación de Emakumeak Zientzian 2020 se extenderá hasta el 14 de febrero con talleres, charlas públicas, ginkana, visitas… El objetivo de la iniciativa es hacer visible la actividad de las mujeres en ciencia, romper con los roles típicamente masculinos atribuidos a las actividades científico-técnicas, y fomentar la elección de carreras científicas entre niñas y adolescentes. Emakumeak Zientzian 2020 cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Fomento San Sebastián, Donostia Kultura, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Toda la información se puede consultar en web Emakumeak Zientzian 2020: www.emakumeakzientzian.eus

Una de las actividades ya celebradas ha sido el evento Científicas de ayer y de hoy, dónde 6 investigadoras de aquí y de hoy han presentado su trabajo y su persona, y han homenajeado a aquellas mujeres científicas, pioneras del pasado, cuyo trabajo muchas veces no fue reconocido y cayó en el olvido. Pasado y presente se han dado la mano para reivindicar a las científicas que son y que fueron, y construir un futuro en el que nunca más dejen de ser.
Clara García Astrain, investigadora postdoctoral en CICbiomaGUNE en el diseño de nuevos materiales con propiedades avanzadas para el estudio del cáncer. ha querido compartir la historia de Rosalind Franklin (1920-1958), cuya investigación fue fundamental para dilucidar la estructura de doble hélice del ADN, si bien nunca fue reconocida como tal y se la dejó de lado en el Nobel. Edurne González, investigadora postdoctoral en el grupo de Procesos de Polimerización de POLYMAT, ha recuperado la figura de Lise Meitner, pionera en el estudio de la radiactividad y la física nuclear, y olvidada también por los premios Nobel. Joanna López, investiga en Biodonostia el cáncer de mama, y ha traído a escena a Rita Levi-Montalcini, una apasionante figura de la ciencia, premio Nobel por su imprescindible trabajo en Neurobiología. Naiara Rodriguez-Florez, premio Young Basque Investigator-2017, ingeniera investigadora Ikerbasque en Tecnun, ha querido recordad a Constance Tipper, primera mujer miembro del departamento de ingeniería de la universidad de Cambridge. Sara Barja, premio Hipatia 2019 al Talento Joven en la Ciencia, es investigadora en el CFM, y en la sesión se ha reencarnado en Mildred Dresselhaus, incombustible dama de la ciencia también conocida como “reina del carbono”. La sesión terminó con el broche de oro aportado por Silvia Bonoli, astrofísica, que actualmente es investigadora Ikerbasque en el DIPC. En su versión musicada de la historia, nos ha sumergido en el universo de Vera Florence Cooper Rubin, que fue pionera en el estudio de los indicies de rotación de las galaxias.

CIC energiGUNE crea ThermLab para ofrecer soluciones pioneras de gestión térmica a la industria vasca

$
0
0

La iniciativa ThermLab, de CIC Energigune, permitirá a la industria vasca el acceso directo a la infraestructura más avanzada en análisis y testeo térmico, además de poder contar con la colaboración de un equipo de investigadores de primer nivel mundial en este área. El objetivo es que las empresas puedan mejorar su competitividad gracias a las ventajas de implantar nuevos conceptos innovadores de gestión térmica en sus productos y procesos industriales. Compañías como Alkargo, Cegasa, Ferchau, Gamesa Electric, Giroa, Iberdola, Idom, Ingeteam o Zigor ya han mostrado su interés en esta iniciativa.

ThermLab, proyecto financiado por el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco a través de la Dirección de Industria, pretende convertirse en una herramienta eficaz para combatir los principales problemas derivados de una gestión térmica deficiente, especialmente la reducción de las prestaciones técnicas y la vida útil de los productos. Asimismo, aspira a poner al servicio de la industria vasca una antena de vigilancia y experimentación sobre nuevos materiales y tecnologías que permita una innovación incremental basada en nuevos descubrimientos científicos, de forma segura y en un entorno facilitador.
De esta manera, las empresas podrán integrar conocimiento disruptivo y validar tecnología avanzada para la gestión térmica a través de ensayos a escala industrialmente relevante, antes de ser definitivamente incorporados en los desarrollos comercializables. Además, ThermLab abre la puerta al aprovechamiento del excedente de calor, que puede ser gestionado como una importante fuente de energía para su utilización a demanda, y también contribuye a la reducción del impacto medioambiental del proceso productivo, ya que la gestión eficiente reduce los costes y la emisión de C02.

Nuevos estudios explican el extraño flujo de electrones en materiales futuros

$
0
0

Los electrones corren a lo largo de la superficie de ciertos materiales cristalinos inusuales, excepto que a veces no lo hacen. Dos nuevos estudios de investigadores de Princeton y sus colaboradores explican la fuente del comportamiento sorprendente y trazan un curso para restaurar la conductividad en estos cristales notables, apreciados por su uso potencial en tecnologías futuras, incluidas las computadoras cuánticas.
Durante los últimos 15 años, una clase de materiales conocidos como aislantes topológicos ha dominado la búsqueda de los materiales del futuro. Estos cristales tienen una propiedad poco común: sus interiores son aislantes, donde los electrones no pueden fluir, pero sus superficies son conductores perfectos, donde los electrones fluyen sin resistencia.
Esa fue la imagen hasta el descubrimiento hace dos años de que algunos materiales topológicos en realidad no pueden conducir la corriente en su superficie, un fenómeno que se ganó el nombre de “topología frágil”.
“La topología frágil es una bestia extraña: ahora se prevé que exista en cientos de materiales”, dijo B. Andrei Bernevig, profesor de física en Princeton y coautor de ambos artículos. “Es como si el principio habitual en el que hemos estado confiando para determinar experimentalmente un estado topológico se descomponga”.
Para tener una idea de cómo se forman los estados frágiles, los investigadores recurrieron a dos recursos: ecuaciones matemáticas e impresoras 3D. Con Luis Elcoro en la Universidad del País Vasco, el investigador postdoctoral de Bernevig y Princeton, Zhi-Da Song, construyó una teoría matemática para explicar lo que está sucediendo dentro de los materiales.
Luego, Sebastian Huber y su equipo en ETH Zurich, en colaboración con investigadores del Princeton, el Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, la Universidad Tecnológica del Sur de China y la Universidad de Wuhan, probaron la teoría construyendo un material topológico de
En el primero de los dos artículos de Science, Bernevig, Song y Elcoro proporcionan una explicación teórica para una nueva correspondencia de límites masivos para explicar la topología frágil. Los colaboradores muestran que la función de onda de electrones de la topología frágil solo se extiende a la superficie bajo condiciones específicas, lo que los investigadores llaman una correspondencia retorcida de límite de masa.
En el segundo artículo de Science, Sebastian Huber y su equipo de ETH Zurich construyeron un cristal topológico simulado a gran escala de plástico con piezas impresas en 3D. Usaron ondas de sonido para representar las funciones de ondas de electrones. Insertaron barreras para bloquear el camino de las ondas de sonido, lo que es análogo a cortar el cristal para revelar las superficies conductoras. De esta manera, los investigadores imitaron la condición de límite retorcida y luego demostraron que al manipularla, podían demostrar que una onda de sonido de conducción libre viaja a través de la superficie.

Comienza el proyecto POSEIDON, donde participa el director científico de CIC Biomagune Luis Liz Marzán

$
0
0

POSEIDON es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea, que tiene como objetivo desarrollar un enfoque ascendente radicalmente nuevo para las fuentes de luz integradas para la fotónica de silicio.
“Vamos a derribar los costos masivos y las barreras de complejidad de los enfoques actuales de arriba hacia abajo para fabricar circuitos integrados fotónicos”, dice la coordinadora del proyecto Anna Lena Giesecke de AMO GmbH. “La idea es integrar las fuentes de luz directamente en los circuitos fotónicos explotando el autoensamblaje de coloides activos en chips. De esta manera, podremos realizar dispositivos ópticos baratos pero muy potentes, con una amplia gama de aplicaciones, desde centros de datos hasta sensores médicos “.
Si el rango de aplicaciones potenciales es amplio, el proyecto apunta explícitamente a las longitudes de onda habituales de las comunicaciones de datos, con el objetivo de realizar conmutadores ópticos baratos y eficientes para mejorar drásticamente la eficiencia energética de los centros de datos y el rendimiento de la red. El proyecto en sí es extremadamente emocionante desde el punto de vista científico y tecnológico, ya que requiere el desarrollo de un enfoque multiescala para diseñar y controlar el autoensamblaje de los coloides con resolución a escala nanométrica en las tres direcciones espaciales directamente en fotónica integrada circuito.
El proyecto involucra a ocho socios, que representan a los principales actores de innovación de la UE en modelado y simulación (UHULL, CSIC), síntesis coloidal (USIEGEN, CIC), ensamblaje jerárquico (FAU, UHULL), desarrollo de fuentes de luz coloidal bombeadas eléctricamente (UHULL, UCAM, AMO) y fabricación de circuitos integrados fotónicos (AMO). La coordinación y difusión del proyecto cuenta con el apoyo de AMIRES. POSEIDON también cuenta con el respaldo de los principales actores de la innovación (IBM, Hitachi, Mellanox, Causeway Sensors, Senseair), que participan en la definición de las especificaciones del objetivo y el monitoreo del impacto de la


Un estudio de la UPV/EHU explora las aplicaciones biomédicas de nanopartículas magnéticas de origen biológico

$
0
0

Las nanopartículas magnéticas han permitido en los últimos años explorar modos de actuación alternativos a las terapias convencionales en la lucha contra el cáncer. Una ventaja notable de las nanopartículas magnéticas es que pueden emplearse como agentes teranósticos (elementos que participan tanto en la terapia como en el diagnóstico) y entre los diferentes tipos destacan los magnetosomas, nanopartículas magnéticas sintetizadas por un tipo concreto de bacterias denominadas bacterias magnetotácticas.
Estos nanosistemas no sólo se pueden usar en el transporte de fármacos sino que también presentan notables propiedades físicas y magnéticas para poder emplearlos en hipertermia —aumento de la temperatura corporal—, así como en el transporte guiado de fármacos. “El presente trabajo se centra en el estudio del potencial terapéutico de los magnetosomas en tratamientos de hipertermia magnética, una técnica que aprovecha la energía térmica producida por nanopartículas magnéticas bajo la acción de un campo magnético alterno para eliminar las células cancerígenas”, señala David Muñoz Rodríguez, investigador del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la UPV/EHU.
“Los magnetosomas, al contrario que las nanopartículas magnéticas de síntesis química, poseen de manera natural una membrana lipoproteica que los protege, evitando a la vez su aglomeración. Además, pueden funcionalizarse, es decir, ciertos fármacos o agentes antitumorales pueden adherirse a la membrana para poder guiarlos de forma eficiente hasta la masa tumoral. Las nanopartículas magnéticas emiten en forma de calor la energía que absorben del campo magnético alterno que se les aplica desde el exterior, provocando así un aumento de temperatura en los tumores y combatiéndolos”, indica Muñoz.
“Los magnetosomas presentan gran capacidad de producir calor (mayor que las nanopartículas magnéticas de síntesis química) y su eficiencia en la hipertermia queda demostrada al ver que el 80 % de las células morían en los experimentos realizados”, comenta David Muñoz. Además, “la hipertermia magnética tiene la ventaja de ser una terapia local, sin provocar efectos secundarios severos en el organismo. El campo magnético no debe aplicarse en cualquier zona del cuerpo, ni de cualquier manera: hay que aplicarlo solo a la zona afectada por el tumor, alcanzando una temperatura que oscile entre los 43 y 46 ºC ,ya que en este intervalo de temperatura las células entran en lo que se llama apoptosis —muerte celular programada—. Hemos demostrado que la hipertermia magnética usando magnetosomas proporciona un aumento de temperatura suficiente para reducir la viabilidad celular de forma estadísticamente significativa, induciendo a las células a que entren en apoptosis y mueran”, subraya el autor del trabajo.
El investigador ha destacado que “el uso de magnetosomas en este tipo de terapias podría tener un futuro prometedor y ser una alternativa válida a los tratamientos antitumorales convencionales”. Sin embargo, Muñoz afirma que “sería fundamental conocer la distribución de dichas partículas magnéticas en el organismo. Es decir, una vez han actuado, ¿dónde van a parar? Algunos estudios señalan que el propio organismo podría metabolizar los magnetosomas; otros dicen que suelen acumularse en órganos como el hígado, riñón, el bazo… Ahí está el hándicap”.

CIC energiGUNE trabaja en nuevos materiales de aislamiento para edificios, más eficaces y capaces de almacenar energía térmica

$
0
0

CIC energiGUNE se dispone a iniciar el trabajo de análisis asociado al proyecto europeo NRG-Storage, que aspira a poner en el mercado un nuevo material de aislamiento térmico de edificios más eficiente, basado en una espuma cementosa multifuncional. La labor de CIC energiGUNE se centrará en la caracterización de todos los ingredientes de los compuestos de espuma NRG.
El proyecto NRG-Storage está liderado por la Universidad Técnica de Darmstadt y cuenta con la participación de 12 socios, once de ellos europeos y uno de Argentina. Además de CIC energiGUNE, en el consorcio participa otro miembro del BRTA (Basque Research & Technology Alliance), como es Tecnalia, y la empresa vasca Graphenea, lo que pone de manifiesto la pujanza del ecosistema vasco de innovación en este ámbito.
El desarrollo de este proyecto gira en torno a las posibilidades que los nanocompuestos porosos, integrados en las envolventes de los edificios no residenciales, pueden ofrecer como canal de obtención de aislamiento y, al mismo tiempo, de almacenamiento térmico. Se trata de una opción “verde” altamente innovadora que combina la utilización de material no inflamable y ultraligero con materiales de base biológica para dar lugar a una espuma cementosa multifuncional, denominada espuma NRG.
CIC energiGUNE está particularmente involucrado en dos paquetes de trabajo del proyecto NRG-Storage: el diseño de componentes para almacenamiento de energía térmica y la identificación de mejoras de resistencia y desarrollo de la espuma NRG. El centro vasco asumirá la caracterización de todos los ingredientes de los compuestos de este innovador material (pasta de cemento dopada con nanopartículas de grafeno y material de cambio de fase microencapsulado) para garantizar las posibilidades de reproducción de su producción y determinar las propiedades termodinámicas clave que aseguren el mejor comportamiento energético.

La línea de investigación general del proyecto se basa en la infiltración de nanoaditivos a base de grafeno, tanto en la matriz de espuma cementosa como en la fracción de base biológica, con el objetivo de mejorar la capacidad de almacenamiento térmico, la estabilidad del volumen y las propiedades mecánicas del compuesto resultante. La espuma NRG obtenida se optimizará para lograr el mejor encaje entre las propiedades de aislamiento térmico y la capacidad de almacenamiento de calor. Se estima que el producto final tendrá más del 25% de capacidad de aislamiento mejorada, más del 10% de capacidad de almacenamiento de energía, al menos un 10% más de estanqueidad al agua y al aire, y un aumento del coste de menos del 15% que las soluciones actuales basadas en materiales sintéticos, fibra de vidrio o lana mineral.





Latest Images